¿Orgullo, miedo, arrogancia, vergüenza…? ¿O quizá un cóctel con un poco de todo ello…? Qué difícil es muchas veces dejarse ayudar aunque no sepamos muy bien por qué.
En el desarrollo de nuestra actividad de gestión y solución de conflictos y situaciones difíciles, encontramos a menudo que nuestro mayor valor se centra en conseguir que una persona se deje ayudar. Ese secuestro amigdalino o emocional del que venimos hablando en otros posts y que padecemos ante las tensiones y conflictos nos cierra muchas veces a la escucha de todo, incluso de lo que se nos dice con ánimo de ser ayudados.
Nuestra cerrazón a escuchar y a abrir los ojos nos priva de una buena visión para contemplar la situación y vislumbrar otras salidas o alternativas para gestionar nuestros intereses. Las ideas que vienen “de fuera” las rechazamos con cierto automatismo sin ser capaces de ver que esas ideas pueden multiplicar las posibilidades de solución de un conflicto, la protección de nuestros intereses y la consecución de nuestros objetivos.
La impresión de que “nuestro caso” es muy especial o único, aderezada con nuestros orgullos, miedos o vergüenzas nos encierra y aísla en nuestro problema, pudiendo llevarnos a una ofuscación manifiesta (manifiesta para todos menos para quien se ofusca) y al rechazo de la escucha “real” de cualquier idea, ni si quiera para su consideración.
Pocas ayudas son, por tanto, tan valiosas como la de quien consigue amablemente des-ofuscar a quien lo está y le devuelve la posibilidad de contar con nuevos recursos para la gestión de sus asuntos. En general, conseguir hacer ese viaje de liberación de esos orgullos, miedos, arrogancias, o lo que en cada caso corresponda, será probablemente el eslabón de mayor valor para la gestión de nuestros intereses y conflictos, tanto en los aspectos económicos o materiales como en los meramente emocionales.
Por ello, aunque parezca cómico, algunas veces a nuestros potenciales clientes que curiosean sobre nuestra forma de intervención y ayuda, nuestra sugerencia es que nos pidan qué “les ayudemos a dejarse ayudar”.
Cuento con una amplia trayectoria con clientes de referencia en diversos sectores varios, entre los que figuran el financiero y el de utilities.
Mi actual foco de trabajo se centra en el diseño y dirección de proyectos de transformación alrededor de la sostenibilidad organizacional, con facetas de facilitador, coach ejecutivo y formador. Puedo destacar mi visión y vocación para aportar experiencia en el acompañamiento a empresas y organizaciones en su transformación progresiva hacia los nuevos paradigmas organizacionales. Igualmente, participo en actividades de investigación e innovación, personal y colectiva, que puedan facilitar el entendimiento de estos nuevos campos y su progresiva implantación práctica.
Formado como ingeniero civil, durante mi trayectoria profesional he desarrollado un gran conocimiento y experiencia en análisis económico, estratégico y financiero de las empresas y en particular en la integración de estas variables en los procesos de negociación.
Actualmente simultaneo mi actividad de asesoramiento profesional con la de consejero de dos sociedades y la de profesor asociado en el IE Business School, donde imparto las asignaturas de «Financial Statements Analysis» y «Game Theory With Applications to Finance» en los programas Master in Finance y Master in Advanced Finance.
En paralelo, mis inquietudes e interés en los aspectos de liderazgo, conocimiento y desarrollo personal me han llevado a adquirir una completa formación y práctica en los ámbitos del comportamiento humano y el crecimiento y evolución personal y de las organizaciones, así como en el campo de la gestión de las relaciones con las personas. Un valor fundamental en mi trayectoria profesional.
En la actualidad comparto mi actividad profesional de asesoramiento con actividades docentes en el campo de la negociación en la Universidad Francisco de Vitoria, a través del Instituto Superior de Negociación.