La Economía Conductual

¿Cuánto tiempo vamos a tardar en aceptar con normalidad el poder de nuestro inconsciente en las decisiones que tomamos en aspectos económicos de nuestras vidas?

Los estudios de Amos Tversky, Daniel Kahneman (Premio Nobel de economía en  2002) y Richard Thaler (Premio Nobel de Economía 2017) muestran con contundencia como las decisiones de las personas en el campo de su propia economía se adoptan o están al menos marcadamente influenciadas por procesos y variables de las que no tenemos consciencia. La subjetividad de cada uno condiciona y modula nuestras decisiones produciéndose a menudo distorsiones respecto de lo que sería una buena decisión objetivamente hablando desde el punto de vista económico.

Existen sin duda determinados patrones estudiados por dichos autores que resultan generalmente aplicables tales como el principio de “aversión a la pérdida” por el que damos más valor (psicológicamente hablando) a 1000 €  no perdidos que a 1000 € ganados. En virtud de otro patrón, el de “los costes hundidos” se nos hace muy difícil aceptar el error cometido en una decisión, inversión o trabajo previos lo que condiciona negativamente la forma de proceder en el presente ante nuestra resistencia a sentirnos liberados de las consecuencias de un error pasado. Pagamos el precio del error no solo al hacer nuestra inversión inicial sino también al restringir en el presente nuestra libertad de tomar la mejor decisión al margen de si la decisión fue acertada o no.

“Como he comprado ya las entradas para ir a un espectáculo que después he sabido que es malísimo y aunque ya no me apetezca ir, me cuesta dejar de ir aun sabiendo que pierdo otro plan alternativo gratis y mucho más atractivo”.

Me gusta llamar a este fenómeno, tan extendido en nuestras vidas, “la hipoteca del error”, pues nuestro error nos condiciona, nos hipoteca privándonos de tomar las mejores decisiones en el presente.

Son solo algunos ejemplos de todos esos condicionantes que tanto influyen o determinan nuestra conducta en el campo económico y que deben llevarnos a tomar conciencia de ellos tanto para cuidar de nosotros mismos (para no ser víctimas de ellos), como para diseñar con mimo nuestros relatos y la forma de presentar a los demás nuestras ofertas en cualquier negociación y en la gestión de cualquier conflicto.

La complejidad del sistema de motivaciones, simpatías y aversiones de cualquier persona moldeada por su trayectoria vital, nos exige siempre tenerlas presentes para profundizar en cada caso en la comprensión de las fuerzas que motivan y determinan nuestras decisiones. Hacerlo es garantía de mayor eficacia en la consecución de nuestros objetivos y en la reducción de riesgos. Descubramos ese universo que tanto nos condiciona.

Alfredo Sanfeliz

Linkedin / Twitter / Instagram

“Como he comprado ya las entradas para ir a un espectáculo que después he sabido que es malísimo y aunque ya no me apetezca ir, me cuesta dejar de ir aun sabiendo que pierdo otro plan alternativo gratis y mucho más atractivo”.

Pedro Martín De Hijas

Socio

 

Cuento con un largo recorrido profesional en compañías multinacionales, pymes, y como impulsor de iniciativas empresariales propias, siempre vinculadas a proyectos innovadores, desde la conclusión de mi formación universitaria como licenciado en ciencias físicas. Durante más de dos décadas he trabajado en la formación y desarrollo de personas y de equipos, liderándolos en proyectos complejos y pioneros. Especialista en campos de aprendizaje y desarrollo del talento e inteligencia colectiva de personas y sistemas.

 

Cuento con una amplia trayectoria con clientes de referencia en diversos sectores varios, entre los que figuran el financiero y el de utilities.

Mi actual foco de trabajo se centra en el diseño y dirección de proyectos de transformación alrededor de la sostenibilidad organizacional, con facetas de facilitador, coach ejecutivo y formador. Puedo destacar mi visión y vocación para aportar experiencia en el acompañamiento a empresas y organizaciones en su transformación progresiva hacia los nuevos paradigmas organizacionales. Igualmente, participo en actividades de investigación e innovación, personal y colectiva, que puedan facilitar el entendimiento de estos nuevos campos y su progresiva implantación práctica.

Ricardo Moreno Warleta

Socio

 

Como profesional cuento con una extensa experiencia en el mundo de las finanzas y de las fusiones y adquisiciones, así como con una larga trayectoria en las inversiones en el mundo del Private Equity en el que fui socio de una importante firma internacional. Durante varios años he sido responsable de la dirección financiera de una sociedad cotizada española, donde profundicé en el conocimiento de las variables humanas y económicas que mueven las organizaciones.

 

Formado como ingeniero civil, durante mi trayectoria profesional he desarrollado un gran conocimiento y experiencia en análisis económico, estratégico y financiero de las empresas y en particular en la integración de estas variables en los procesos de negociación.

Actualmente simultaneo mi actividad de asesoramiento profesional con la de consejero de dos sociedades y la de profesor asociado en el IE Business School, donde imparto las asignaturas de «Financial Statements Analysis» y «Game Theory With Applications to Finance» en los programas Master in Finance y Master in Advanced Finance.

Alfredo Sanfeliz

Socio Fundador

 

En mi trayectoria profesional se encadenan la larga andadura practicando el derecho en un gran despacho de abogados, y en despacho propio, con casi 14 años de vida empresarial en una importante multinacional española cotizada de productos de consumo, en la que he vivido una interesantísima evolución empresarial y accionarial con la máxima participación como ejecutivo, y como Secretario General y del Consejo de Administración y sus Comisiones. Esto me ha permitido sumar una larga trayectoria de operaciones y transacciones realizadas y conflictos resueltos y evitados.

 

En paralelo, mis inquietudes e interés en los aspectos de liderazgo, conocimiento y desarrollo personal me han llevado a adquirir una completa formación y práctica en los ámbitos del comportamiento humano y el crecimiento y evolución personal y de las organizaciones, así como en el campo de la gestión de las relaciones con las personas. Un valor fundamental en mi trayectoria profesional.

En la actualidad comparto mi actividad profesional de asesoramiento con actividades docentes en el campo de la negociación en la Universidad Francisco de Vitoria, a través del Instituto Superior de Negociación.