La cohesión de los miembros de un grupo unidos por compartir una empresa o negocio resulta crucial tanto para la efectividad de su gestión como para el mantenimiento de una sana convivencia que permita compatibilizar la profesionalidad y exigencias de la gestión empresarial con el afecto y cariño que se dan en las relaciones de familia y de amistad entre profesionales.
No hay cohesión sin trabajar en ella. Y ello parte de un compromiso y de unas buenas intenciones a lo que deben añadirse unas buenas prácticas y pautas de gobierno administradas adecuadamente con firmeza y tacto a la vez. Se construye en el tiempo con método y caminando permanentemente por los principios y valores que conjuntamente el grupo debe darse. Requiere para sostenerse de un propósito unificador y de unas reglas del juego interiorizadas por todos los miembros de la familia o grupo de socios.
La cohesión es un sentimiento, pero a la vez son pautas objetivas y visibles de comportamiento. No es tanto un vínculo jurídico sino una fuerza que nace del compromiso compartido y “transpirado” de los miembros del grupo que arrastra a todos “cohesionadamente” hacia un fin o propósito común con prioridad sobre los intereses o visiones personales.
La cohesión implica ser conscientes de que existen contribuciones de distinto nivel y tipo de los miembros del grupo y el respeto y valoración de todas ellas cuando están alineadas al servicio de la misión en un proyecto empresarial o de la familia empresaria. Se construye más sobre la autoridad que sobre el poder. Es la autoridad del líder, unida a un legado cuando existe, la que une al grupo entorno a una causa y dentro de un marco de protocolos, principios y estilos de actuación que deben siempre ser respetados. Un líder que une escuchando, respetando y estableciendo cauces adecuados para la participación de los miembros en los distintos niveles y ámbitos.
Y por último esa misma cohesión con sus protocolos de gobierno interiorizados es la que debe asegurar la existencia y respeto de vías adecuadas para encauzar y gestionar los conflictos y diferencias que con normalidad pueden y deben darse en cualquier grupo de personas con opiniones que pueden ser discrepantes. Son conflictos sanos que contribuyen al crecimiento y a la buena evolución de una familia o empresa cuando se gestionan adecuadamente.
La cohesión, como la cultura, no figura en el balance empresarial, pero nadie duda de su enorme valor.
Recomiendo mucho en las relaciones entre socios y familiares trabajar en la cohesión en todos sus ángulos: propósito, principios, valores, estilos de relación, liderazgo, autoridad y prevención y resolución de los conflictos que se susciten. Con ello seremos capaces de transitar con la mayor fuerza, coordinación y acierto en los cometidos empresariales a la vez que cuidaremos las relaciones de amistad, de familia, o de afecto deseables entre quienes comparten unos intereses económicos y un proyecto.
La cohesión, como la cultura, no figura en el balance empresarial, pero nadie duda de su enorme valor.
Cuento con una amplia trayectoria con clientes de referencia en diversos sectores varios, entre los que figuran el financiero y el de utilities.
Mi actual foco de trabajo se centra en el diseño y dirección de proyectos de transformación alrededor de la sostenibilidad organizacional, con facetas de facilitador, coach ejecutivo y formador. Puedo destacar mi visión y vocación para aportar experiencia en el acompañamiento a empresas y organizaciones en su transformación progresiva hacia los nuevos paradigmas organizacionales. Igualmente, participo en actividades de investigación e innovación, personal y colectiva, que puedan facilitar el entendimiento de estos nuevos campos y su progresiva implantación práctica.
Formado como ingeniero civil, durante mi trayectoria profesional he desarrollado un gran conocimiento y experiencia en análisis económico, estratégico y financiero de las empresas y en particular en la integración de estas variables en los procesos de negociación.
Actualmente simultaneo mi actividad de asesoramiento profesional con la de consejero de dos sociedades y la de profesor asociado en el IE Business School, donde imparto las asignaturas de «Financial Statements Analysis» y «Game Theory With Applications to Finance» en los programas Master in Finance y Master in Advanced Finance.
En paralelo, mis inquietudes e interés en los aspectos de liderazgo, conocimiento y desarrollo personal me han llevado a adquirir una completa formación y práctica en los ámbitos del comportamiento humano y el crecimiento y evolución personal y de las organizaciones, así como en el campo de la gestión de las relaciones con las personas. Un valor fundamental en mi trayectoria profesional.
En la actualidad comparto mi actividad profesional de asesoramiento con actividades docentes en el campo de la negociación en la Universidad Francisco de Vitoria, a través del Instituto Superior de Negociación.